¿Por qué viajar?
PARACAS:
El desierto y el mar se unen de una manera espectacular en Paracas en el departamento de Ica, tal como lo indicamos anteriormente. Los acantilados que bordean las playas están llenas de vida. La región alberga millones de aves que viven aquí todo el año, van desde aves guaneras hasta los pingüinos de Humboldt.
La región cuenta con una playa impresionante, el clima soleado y variada fauna marina que se puede admirar en la Reserva Nacional de Paracas o durante un paseo en barco alrededor de las Islas Ballestas. Para una escapada de relax en la playa y para tomar sol, Paracas es inmejorable. Cuenta con una infraestructura hotelera muy buena, podemos encontrar hoteles desde los más sencillos hasta los más lujosos.
A sólo 9 millas (15 km) desde el puerto de Pisco se encuentra la Reserva Natural de Paracas, que abarca más de 335.000 hectáreas de tierra y agua. La reserva es el hogar de una de las mayores colonias de lobos marinos en la tierra, así como una inmensa concentración de aves marinas (más de 220 especies) y otros animales salvajes.
Las Islas Ballestas, un oasis de islas rocosas situadas cerca de la costa de la Bahía de Paracas, se caracterizan por arcos y cuevas naturales que son el hogar de cientos de lobos marinos y las especies de aves únicas. Los amantes de las aves tendrán la oportunidad de observar y admirar especies raras como el pingüino de Humboldt, piqueros peruanos, guanay, golondrina de mar del inca, y cinclodes mar, un ave terrestre. En Paracas también puedes encontrar atractivos para los amantes de la historia y de la arqueología. La cultura Paracas llegó a la bahía del mismo nombre 1,300 años A.C y estableció pueblos de pescadores que todavía existen en la actualidad. El pueblo de Paracas se caracterizó por sus tejidos más avanzados, y en la actualidad los podemos observar en el museo nacional de Arqueología y Antropología del Perú, también fueron expertos en cerámicas, piedra tallada, y la joyería de metal, así como los cementerios espeluznantes en el desierto.
NAZCA
Nazca se encuentra en el departamento de Ica a lo largo de los valles de la costa sur del Perú, a seis horas en bus desde Lima, es la pintoresca ciudad de estilo colonial de Nazca. El hogar de un impresionante sistema de acueductos subterráneos Pre - Inca y las misteriosas Líneas de Nazca.
Las Líneas de Nazca, descubiertas en 1927, son el legado más extraordinario dejado por una cultura que floreció en el año 300 antes de Cristo. Las líneas son una serie de diseños complejos, algunos de hasta 300 metros de largo, que sólo se pueden ver en su verdadera dimensión desde el cielo, desde una altura de por lo menos 1,500 pies.
Las líneas de Nazca son extraordinarios geo- glifos, son la atracción principal; se cree que han sido creadas por tres corrientes diferentes de las culturas Pre -Incas: La civilización Paracas (900-200 A.C), la civilización Nazca (200 A.C - 600 D.C) y el Huari (630 A.D ).
Estas inmensas representaciones de formas geométricas de animales, humanos se distribuyen en más de 200 kilómetros cuadrados entre Nazca y el río Ingenio. Los increíbles dibujos estilizados han sido objeto de innumerables estudios y varias teorías abundan en cuanto a su finalidad y el método de construcción. Sea cual sea su origen, la colección de formas se puede apreciar con un vuelo sobre las Líneas de Nazca, lo que le permite ver lo que los creadores probablemente nunca lo hicieron.
¿Qué hacer?
PARACAS
El desierto y el mar se unen de una manera espectacular en Paracas, ubicado en el departamento de Ica, a pocas horas del sur de la ciudad de Lima.
Los acantilados que bordean las playas están llenas de vida: millones de aves que viven aquí todo el año, y miles de aves que vuelan desde el hemisferio norte y del hemisferio sur, van desde aves guaneras hasta los pingüinos de Humboldt.
En Paracas se toman embarcaciones que parten desde los embarcaderos del Chaco ó Yacht Club para visitar las Islas Ballestas, dando a los visitantes la oportunidad de contemplar su maravilloso entorno natural y su extraordinaria vida marina salvaje, como las colonias de lobos marinos, focas, pingüinos , tortugas, albatros, pelícanos y gaviotas.
En el trayecto también se puede observar el candelabro una figura de velas grabada en la arena con una técnica similar a las líneas de Nazca, aunque posiblemente de un origen diferente: las teorías van desde piratas que marcan un escondite hasta el tesoro de los soldados que luchan por la independencia de América Latina desde España. Continuando con el circuito, pasarán por el camino que conduce al museo de sitio y las ruinas de los cementerios de la cultura Paracas (700ac), cuyo tejido de habilidades han sido admiradas en todo el mundo. Se puede visitar también Tambo Colorado, un centro arqueológico Inca, bien conservado, posiblemente construido durante la época del Inca Pachacútec como el albergue para soldados y altas autoridades.
Si su visita a las Islas Ballestas no satisfizo su anhelo de ver criaturas marinas, puede visitar la Reserva Nacional de Paracas, es el primer parque del Perú para la conservación marina. Esta reserva costera se sitúa en una península al sur de Pisco, está lleno de pelícanos, cóndores y flamencos de color rojo y blanco, este último se dice que han inspirado la bandera de la independencia de color rojo y blanco, diseñado por el general José de San Martín cuando liberó a Perú.
En la costa no se puede perder el sonido, el olor de cientos de lobos marinos que se congregan aquí, mientras que en el agua se podrá encontrar pingüinos, tortugas marinas, delfines y mantarrayas. El recorrido atraviesa la península, pasando por hermosas lagunas, abruptos acantilados salpicados de cuevas y pequeños pueblos de pescadores.
También se puede visitar el Museo Julio C. Tello, y el pueblo de pescadores de Lagunillas más lejos a través del cuello de la península. Si desea más aventura pueden continuar la caminata hacia el Mirador de Lobos en Punta de El Arquillo. Tallado en el punto más alto de los acantilados sobre la bahía de Paracas, desde acá también podrá observar el Candelabro grandioso de los Andes suficientemente grande como para ser vista a 12 millas del Pacífico.
NAZCA
Líneas de Nazca.
Las Pampas de San José, tienen una extensión de 25 km (16 millas). Desde Nazca hay un recorrido de 15 minutos para llegar hasta las pampas. Desde el kilómetro 149 de la Carretera Panamericana Sur es una vasta red de líneas y dibujos de animales y plantas alusivos a la cultura Nazca que cubren una superficie aproximada de 350 km2 / 135 millas2. Algunas de las figuras mejor logradas son el colibrí, el perro, el mono. La Alemana Maria Reiche, dedicó 50 años de su vida al estudio y la investigación de la zona y llegó a la conclusión de que se trató de un calendario astronómico. Desde un mirador de 12 metros/39 pies, se puede observar parcialmente las figuras de la mano y el árbol. Sin embargo, con el fin de apreciar plenamente los dibujos, se recomienda sobrevolar sobre la zona en avioneta; se pueden reservar desde Nazca ó desde Pisco. Las Líneas de Nazca también fueron reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural en 1994.
Museo Didáctico Antonini.
El horario de visita es de Lunes a Domingo de 09am a 19:00hrs, aquí se exhiben una colección de piezas arqueológicas de las diferentes etapas de la cultura Nazca, así como cabezas trofeo , instrumentos musicales como flautas de pan , textiles, momias, etc. Estos descubrimientos que se exhiben en este museo son el resultado de las excavaciones realizadas en " Cahuachi ", el mayor centro ceremonial de limpieza de todo en el mundo. El museo también ofrece la oportunidad de ver el acueducto Bisambra, que muestra la magnífica obra de ingeniería hidráulica de los Nazcas .
Acueducto de Cantalloc.
Se ubica a 4 kilómetros de Nazca, 15 minutos en auto (2 millas).
Se trata de un acueducto construido por la cultura Nazca que todavía hoy en la actualidad funciona. Son losas y troncos de acacia que se utilizan para la construcción, y ellos han Resistido en el paso del tiempo.
Paredones.
En el kilómetro 1 de la carretera Nazca-Puquio a 5 minutos desde Nazca, se encuentra el sitio arqueológico de Paredones, que probablemente fue un centro administrativo Inca. Formado por numerosas habitaciones, terrazas y patios, sus edificios tienen cimientos de piedra y paredes de adobe.
Cementerio de Chauchilla.
Esta necrópolis data desde 1000 años A.D, aquí las momias descansan en tumbas abiertas en el suelo.
Centro Ceremonial de Cahuachi.
Ubicado a 30 Km. (19 millas del oeste de Nazca) y 30 minutos en auto.
Este complejo de pirámides construidas en adobe por los Nazca cuenta con un patio y una amplia terraza con salas cubiertas. En la parte superior de los principales templos, se encontraron enormes habitaciones con decenas de columnas. La mayoría de estas pirámides fueron abandonadas durante el quinto y sexto siglos A.D.
¿Cuándo visitar?
PARACAS
La región puede ser visitada durante todo el año, pero la mejor época para visitar Paracas es en los meses de verano, de diciembre a marzo, cuando los días son calientes y el cielo está despejado. Para los peruanos, el verano es también un tiempo popular para disfrutar de unas vacaciones junto al mar de Paracas. Dependiendo de la temporada, es posible observar diferentes especies de aves o animales acuáticos. Por ejemplo, los pingüinos se ven mejor desde abril hasta noviembre.
NAZCA
El clima en Nazca es uno de los más secos del mundo, con apenas dos pulgadas de lluvia por año. Debe recordar al hacer sus maletas para su viaje a Nazca, la primera cosa que debe llevar es una botella de agua. Lo mejor es tomar un vuelo a las Líneas de Nazca temprano en la mañana entre 08:00 -10:00hrs ó en la mitad de la tarde de 15:00-16:30hrs, cuando hay menos turbulencia de viento.